Acaba de publicarse, marzo de 2021, la nueva versión de la Norma UNE 166002:2021 de gestión de la I+D+i que incorpora cambios sustanciales en su contenido. Ya era hora, pues la anterior versión data de 2014, y en innovación 7 años es una eternidad.
En diferentes proyectos, foros y eventos de innovación en los que Superia ha estado participando en los últimos tiempos, se cuestionaba el anterior modelo de gestión de innovación de la norma de 2014 por ser demasiado tradicional e insuficiente ante la situación actual del mercado que requiere de sistemas ágiles de trabajo en materia de innovación. Pues bien, la nueva norma menciona ahora técnicas de ideación, métodos como Lean Startup, metodologías agiles de gestión de proyectos, …
Otros cambios vienen originados por desarrollar con mayor profundidad conceptos clave de la innovación como las colaboraciones externas, la gestión del conocimiento y propiedad intelectual e industrial.
Además, se reorganizan más racionalmente los procesos operativos de la I+D+i. En el siguiente esquema se aprecia la evolución del sinóptico de procesos de la actividad de i+D+i:
De forma resumida los principales cambios son:
- La visión y estrategia de I+D+i se desdobla en dos apartados específicos más desarrollados.
- Tanto la estrategia como la política de I+D+i hay que comunicarla a las partes interesadas, cuando anteriormente era suficiente con que estuviera disponible en la web para consulta.
- Tiene mayor importancia el análisis de oportunidades en el análisis de riesgos y oportunidades.
- Se enfatiza la necesidad de potenciar colaboraciones de equipos multidisciplinares.
- Hay que justificar las razones por las que el activo intangible o invención se decide proteger o no mediante propiedad intelectual.
- En la gestión del conocimiento, anteriormente se exigía la necesidad de tenerlos inventariados, y ahora se extienden los requisitos para definir el sistema de captación del conocimiento interno y externo, el proceso de acceso y reutilización del conocimiento y medios a disponer para garantizar la confidencialidad de activos intelectuales.
- El concepto de colaboración tiene un sentido más amplio; más requisitos a incorporar en acuerdos de colaboración y se necesita revisar periódicamente la estrategia de colaboración.
- Modificación de la denominación de inteligencia competitiva por inteligencia estratégica.
- Los proyectos se desarrollan con una metodología entre las que se nombra Agile.
- Antes de la fase de gestión de ideas se introduce el proceso operativo de identificar oportunidades y para ello, se mencionan técnicas como innovación abierta, modelos de sistemas dinámicos, análisis proyectivos, …
- El proceso de gestión de ideas se divide en dos: crear conceptos (propuesta de valor) y validar conceptos.
- Para validar conceptos se definen las fases de la metodología Lean Startup, aunque sin nombrarla expresamente.
- Se establece que el desarrollo de soluciones implica un modelo de explotación, como puede ser un PMV (producto mínimo viable).
- A los resultados de I+D+i a explotar se incorporan dos categorías nuevas: publicaciones científicas y la titulación de activos intangibles para su cesión o licenciamiento.
- El apartado 8.6 de la anterior norma se incluye íntegramente en al apartado de seguimiento, medición, análisis y evaluación.
En definitiva, la UNE 166002:2021 es una norma más acorde con los modelos de gestión que incluyen metodologías agiles, pero manteniendo y potenciando las ventajas que aporta un sistema de gestión clásico.
Para más información contactar con José Sala, Socio Director de Superia Consultores, en j.sala@superia.es